(Serie de articulos "Principios de economía marxista" publicados en El Militante a lo largo del año 2009)

El capitalismo se ha transformado en un sistema mundial de sojuzgamiento colonial y de estrangulamiento financiero de la inmensa mayoría de la población del planeta por un puñado de países "adelantados"; el reparto de ese botín se efectúa entre dos o tres potencias rapaces y armada hasta los dientes.

Lenin, El Imperialismo fase superior del capitalismo

Son un hecho recurrente los ataques desde las filas de la intelectualidad burguesa y socialdemocrata al análisis marxista sobre el Imperialismo. Desde Sombart, pasando por Berstein, Kautsky y muchos otros, se ha intentado corregir a Marx utilizando supuestos hechos empíricos que se han elevado a la categoría de axiomas incontestables. Para estos teóricos reformistas el auge del capitalismo y el desarrollo de los monopolios auguraba una nueva época en la qué el acuerdo de intereses eliminaba los conflictos intercapitalistas y preparaba el terreno para la transición pacífica de la sociedad. Los que sostenían semejantes tesis no tuvieron problemas en apoyar a sus respectivas burguesías durante la I Guerra Mundial, como ahora los dirigentes socialdemócratas apoyan las intervenciones del Imperialismo norteamericano a los largo y ancho del planeta.

Fue Lenin quien analizo de una manera más acabada y científica el fenómeno del Imperialismo. El desarrollo del capitalismo se ha basado en un incremento formidable de la industria y de la concentración de la producción de las empresas. Así de una forma dialéctica la "libre competencia" se transforma, gracias a la feroz lucha por los beneficios, en un proceso de monopolización.

Hoy vivimos en la época clásica del capitalismo monopolista y del Imperialismo. El dominio axfisiante de 500 grandes multinacionales norteamericanas, japonesas y europeas sobre el mundo es una de las características más significativas del llamado fenómeno de la globalización, y ninguna economía nacional puede escapar a este dominio.

Este fenómeno de concentración y monopolio que se ha ido desarrollando a lo largo del siglo XX, en esencia resulta un gigantesco proceso de socialización de la producción, de los inventos y el perfeccionamiento técnico, aunque obviamente manteniendo el carácter privado de la apropiación y de los medios sociales de producción.

Lenin en su libro señala los medios a los que recurren los monopolios para garantizar su primacía en los mercados:

-Control de la compra y acceso a las materias primas.

-Control de coste salarial de la fuerza de trabajo.

-Concentración de los medios de transporte.

-Imposición a los compradores de relaciones comerciales exclusivas con los monopolios.

-Utilización privilegiada de créditos.

-Declaración del boicot.

Por supuesto los monopolios responden a los intereses estratégicos de la burguesía nacional que representan. Es una falacia afirmar que el capital monopolista no tiene filiación nacional, tal como Toni Negri y otros autores han hecho. Esta forma de presentar las cosas niega la lucha de clases y la propia naturaleza del imperialismo. Si observamos el origen de los principales monopolios mundiales todos responden de una u otra manera a la propiedad de la burguesía norteamericana, japonesa o europea (alemana, francesa, británica) y entre estos, la supremacía del capital estadounidense es clara. Así, nadie con un mínimo conocimiento de las relaciones internacionales, puede negar que las aventuras e intervenciones imperialistas tienen como motor, en la mayoría de las ocasiones, la defensa de los intereses económicos y estratégicos de estos monopolios. De esta manera, el estado capitalista y los gobiernos pasan a representar directamente los intereses de estos grandes consorcios económicos.

De este hecho se desprende que la supuesta supresión de las crisis por la existencia de los monopolios, tesis defendida por Berstein o Kautsky, es como Lenin señalaba, una fabula de los economistas burgueses. En la práctica, como hemos comprobado a lo largo del siglo XX y en lo que llevamos del XXI, los monopolios agravan el caos propio de la producción capitalista e incrementan la lucha por los mercados. Las graves consecuencia de esto las tenemos en África, por citar un ejemplo, donde naciones enteras se desangran por la lucha entablada entre multinacionales francesas y norteamericanas que pugnan por las riquezas del continente. Obviamente en esta lucha los grandes consorcios cuentan con el respaldo militar y diplomático de sus respectivos estados y gobiernos.

El papel del capital financiero

En el proceso de monopolización que sufre el capitalismo, los bancos juegan un papel preponderante. Al disponer de casi todo el capital monetario de los capitalistas grandes, medianos y pequeños, y de una gran parte de los medios de producción y fuentes de materias primas de muchos países, los bancos se convierten en monopolistas omnipresentes. Tal como Lenin señala refiriéndose al monopolio del estado y al monopolio bancario: "De un lado son al fin y al cabo esos mismos magnates del capital bancario los que disponen de hecho de los miles de millones concentrados en cajas de ahorro; y de otro lado el monopolio del estado en la sociedad capitalista no es más que un medio de elevar y asegurar los ingresos de los millonarios que están a punto de quebrar en una u otra rama de la industria". Nosotros podríamos añadir que en las condiciones contemporáneas muchos monopolios públicos se han encargado de suministrar a bajo precio, materias primas, energía y garantizar transporte a las empresas capitalistas privadas que no han querido realizar el desembolso en capital fijo que requerían estos sectores para su funcionamiento en condiciones óptimas, inversiones que ha acometido el Estado. Una vez que muchos de estos sectores estratégicos se han transformado gracias a las inversiones estatales en mercados atractivos para hacer dinero, los gobiernos burgueses, sean del color que sean, que actúan como comités ejecutivos que velan por los intereses de la clase capitalista en su conjunto, los han vendido a los monopolios encabezados por los grandes bancos.

De esta manera, el poder de los monopolios capitalistas se convierte en las condiciones contemporáneas de producción capitalista en la dominación de la oligarquía financiera. La banca, como dice el refrán, nunca pierde. Si en los periodos de auge económico los beneficios del capital financiero son espectaculares, durante las épocas de recesión en las que los modestos ahorradores sufren la caída de las acciones y pierden sus capitales y muchas pequeñas empresas se arruinan, los grandes bancos hacen negocio adquiriendo muchas de ellas a precios de saldo, pudiendo fusionarlas, incorporarlas a sus monopolios o hacerlas desaparecer para consolidar su control sobre el mercado.

Este predominio del capital financiero en la época del imperialismo monopolista, es un síntoma de la esclerosis del sistema, de su decrepitud. Es el triunfo del rentista y del especulador por encima de todos.

banner

banneringles

banner

banner

banner

banneringles

banneringles

bannersindicalistas

bannersindicalistas