Entrevista a Sandra Blázquez - activista de Menos Lectivas y militante de Izquierda Revolucionaria
Hace muchos meses que la comunidad educativa de la enseñanza pública está en pie de guerra contra la política privatizadora que viene aplicando el Gobierno de Díaz Ayuso. Profesores, estudiantes, padres y madres, personal no docente, etc., han venido protagonizando movilizaciones multitudinarias y paros contra El Partido Popular madrileño que lleva décadas intentando destruir la escuela pública y desviar los recursos a la enseñanza privada y concertada. La última el pasado 23 de febrero cuando decenas de miles de personas inundaron el centro de Madrid en una enorme manifestación en defensa de la educación y los servicios públicos.
El siguiente paso de esta lucha será la huelga general educativa convocada para los días 28 y 29 de abril. Para conocer más detalles de la convocatoria entrevistamos a Sandra Blázquez, miembro de Menos Lectivas y militante de Izquierda Revolucionaria.
Izquierda Revolucionaria.- La gestión educativa del PP madrileño tiene como base el desvío de recursos ppúblicos a la enseñanza privada, ¿qué consecuencias está teniendo esta política en la escuela pública?
Sandra Blázquez.- La Escuela Pública sufre una infrafinanciación exacerbada por parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid (CAM) desde hace años, y cada nuevo curso escolar que empieza se hace más evidente. Las políticas de Ayuso van en una dirección: destruir la Educación Pública y favorecer la creación de más centros privados y concertados, donde las empresas privadas y la iglesia católica hacen grandes negocios.
Todas las etapas, todos los sectores
— Menos Lectivas #SalvemosLaPública (@Menoslectivas) April 14, 2025
VAMOS A LA HUELGA
28 y 29 de abril huelga y manifestación en la educación pública madrileña 💥💚 pic.twitter.com/40ntjk66Sn
La educación concertada no ha dejado de crecer a costa de la educación pública. El gasto público destinado a centros concertados ha pasado de 5.779 millones en 2011 a 7.459 millones en 2022. La CAM ocupa el segundo puesto en financiación a este tipo de centros, que en su mayoría cobran (de forma encubierta, ya que se supone que son ilegales) una cuota fija al mes a las familias (en torno a 150 euros por alumno), lo que introduce además un elemento segregador contra las familias menos pudientes. El negocio para los empresarios de la privada es redondo[1].
La situación de la escuela pública es crítica, y queda también reflejado en los datos de escolarización. Se estima que sólo el 40% del alumnado asiste a centros públicos. La causa principal de este hecho es que la oferta de plazas es completamente insuficiente. En la etapa de educación infantil (0 a 6), por ejemplo, de 440.652 menores, tan solo hay 288.221 escolarizados, lo que deja un déficit de plazas de 152.431. También el caso de la FP es cada curso escolar más escandaloso, siendo el 2024-2025 el peor con diferencia: se ha dejado fuera a 48.255 alumnos y alumnas.
Fruto de esta situación, se empuja a las familias y al alumnado a escolarizarse en centros concertados y privados. Además desde la privada también el PP intenta fomentar las ideas más reaccionarias. Se estima que la CAM financia con más de 38 millones de euros a 11 colegios concertados que segregan por sexo. Al mismo tiempo estamos asistiendo a la creación de auténticos guetos: más del 20% de los centros educativos públicos concentran alumnado en riesgo de pobreza y exclusión social. El Gobierno de Ayuso castiga con infrafinanciación y falta de recursos personales a barrios obreros como Vallecas, Carabanchel, Usera o Villaverde.
IR.- En esta misma línea el Gobierno de Ayuso ha planteado una nueva vuelta de tuerca en el proceso de privatización de la Universidad tratando de imponer fuertes recortes de dinero público para que el presupuesto de las universidades sea completado por financiación privada…
SB.- El proceso de destrucción de las universidades públicas ha dado este curso un salto enorme. Para una familia trabajadora, ya resulta muy complicado que sus hijos e hijas puedan acceder a la universidad: los estudiantes en Madrid pagan una media de 2.097 euros al año en tasas universitarias, esto convierte a Madrid en la comunidad donde más pagan los alumnos. Actualmente existen 12 universidades privadas, frente a las 6 públicas y otras 4 en construcción, lo que dificulta aún más a las hijas de los trabajadores el acceso a una educación superior.
Aunque sin duda, la joya de la corona es la Ley de Universidades anunciada por el Gobierno de Ayuso, que quiere fijar por ley que su aportación a la financiación de las universidades públicas de la región no superará el 70%. Esto quiere decir que el resto de la financiación, más del 30% en muchos casos, tendrá que ser aportada “por otras fuentes”, es decir, sectores privados.
Las organizaciones convocantes de la manifestación contra la privatización de la educación pública del gobierno de Ayuso calculan unas 20.000 personas marchando. "Su privatización, nuestra ruina", reza la pancarta de la cabecera.
— El Salto Madrid (@ElSaltoMadrid) February 23, 2025
📷 Manuel del Valle
📽@AlexMeaude pic.twitter.com/aZS8qY06IJ
Pero no es sólo la cuestión económica. El Gobierno de la CAM está dispuesto además a sancionar cualquier protesta estudiantil que pueda haber en la universidad. El ejemplo más reciente es el de las siete estudiantes de Somosaguas, que están sufriendo un auténtico montaje y persecución por protestar contra el mensaje de odio que Espinosa de los Monteros pretendía difundir en este campus.
El consejero de Educación Viciana ha declarado que "queremos que se mantenga el orden y el decoro en la vida académica" y el texto del reglamento que están elaborando plantea que el objetivo es "combatir la ocupación ilegal de espacios públicos y el vandalismo", mediante sanciones leves, graves y muy graves. Es evidente que esto es una respuesta al movimiento estudiantil que ha levantado una poderosa bandera de lucha con las acampadas por Palestina o con la creación de la plataforma la “Universidad x la Pública”. Pretenden proscribir la protesta proveniente de la izquierda.
IR.- Frente a esta agresiva política contra la educación pública del PP madrileño, ¿cuál está siendo la reacción de los sindicatos miembros de la mesa sectorial?
SB.- Los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial son CCOO, UGT, ANPE y CSIF y su respuesta ha sido bastante lamentable e insuficiente. De hecho, el mes pasado firmaron un acuerdo con la CAM contra la voluntad de la mayoría de las docentes no universitarias, que no mejoraba sustancialmente nuestras condiciones laborales y que tenía como objetivo principal desactivar el proceso de luchas que venimos protagonizando en los últimos años.
Desde CCOO y UGT, han optado por una política de conciliación con la Consejería de Educación de Viciana y no están dispuestos a confrontar ni a poner un plan encima de la mesa contra el desmantelamiento de la Escuela Pública. Pero las trabajadoras que vemos cada día la situación tan crítica en la que se encuentra la educación pública estamos dispuestas a llegar hasta el final para salvarla.
Este 28 de abril en Madrid, estudiantes, profesores y personal no docente desde Infantil a la Universidad... ¡A LA HUELGA GENERAL EDUCATIVA!
— Sindicato de Estudiantes 🇵🇸 (@SindicaEstudian) April 9, 2025
📍 18h MANIFESTACIÓN desde Atocha.
¡Salvemos la #EducaciónPública de las garras de Ayuso!
Toda la info 👇https://t.co/C3Wla1AGnp pic.twitter.com/bCjvLp7gPR
Los sindicatos de la mesa sectorial no han podido parar la lucha. Desde Menos Lectivas hemos impulsado siete huelgas educativas y desarrollado una red de más de 200 asambleas de centro, donde somos miles las docentes que estamos organizadas, desde abajo, levantando una alternativa de lucha que hemos extendido además, a las escuelas infantiles y a la universidad.
IR.- ¿Cómo os habéis organizado para levantar este impresionante movimiento contra Ayuso que además está siendo capaz de sortear los obstáculos que la burocracia sindical ha puesto en todo momento por el camino?
SB.- Los últimos dos años han sido un ejemplo de que, efectivamente, otro sindicalismo es posible. A pesar de la parálisis completa de los sindicatos de la Mesa Sectorial, hemos sabido cómo organizarnos decidiendo de forma democrática los siguientes pasos a seguir.
Hemos extendido este impresionante movimiento gracias a las asambleas en los centros de estudio, los piquetes y las manifestaciones. En ese sentido la del 23 de febrero, supuso un antes y un después al haber unido a toda la comunidad educativa en su conjunto contra las políticas de Ayuso. No es tampoco casualidad la cantidad de compañeras y compañeros organizados en barrios humildes como Vallecas o Carabanchel. Aquí cientos de docentes extienden la idea de que la lucha es el único camino posible para derrotar al Gobierno de la CAM y revertir esta situación.
IR.- ¿Qué perspectivas tenéis para la huelga del 28 y 29 y cuáles son los siguientes pasos que estáis planteando para continuar la lucha?
SB.- La huelga del 28 y 29 es muy importante por un elemento fundamental: el 28 de abril es la primera huelga de toda la comunidad educativa, todas las etapas desde 0 a 3 años y hasta universidad, estaremos en huelga. También los estudiantes desde medias hasta la universidad, con organizaciones como el Sindicato de Estudiantes participando en la convocatoria con fuerza.
La impresionante manifestación de hoy demuestra que tenemos fuerza para tumbar a Ayuso y acabar con sus ataques. ¡Hace falta una gran HUELGA GENERAL para conseguirlo! #salvemoslapublica pic.twitter.com/Xm9vecRY7j
— Sindicato de Estudiantes 🇵🇸 (@SindicaEstudian) February 23, 2025
La realidad es que esta huelga es un salto cualitativo respecto a hace un año y es el resultado de meses de trabajo para extender una idea fundamental: es la educación, es la sanidad, son los servicios públicos, la vivienda, las residencias… ¡es todo! Y hay culpables. ¡Hay que acabar con el Gobierno de Ayuso!
Creemos que el 28 y 29 va a ser una huelga contundente, con acciones en diferentes barrios. Convocaremos una gran asamblea de trabajadoras por la mañana y la manifestación unitaria por la tarde. En la misma asamblea debatiremos sobre qué plan trazar para seguir y extender esta batalla al resto de los sectores de los servicios públicos. Numerosas compañeras defendemos que el siguiente paso debería ser la convocatoria de una huelga general total en la CAM. Esto sería un golpe demoledor para el Gobierno de Ayuso y su política.
Hacemos un llamamiento a todos y todas a acudir a la manifestación de Atocha a Sol a las 18h y que esta jornada se convierta en un día histórico para poder darle continuidad a la lucha.
[1]La fascinación por la derrota o dar más dinero a la concertada