Por una nueva huelga general unitaria, esta vez de 36 horas

El pasado 12 de junio el Senado argentino refrendó la llamada Ley de Bases que ya había sido aprobada por el Congreso el último día de abril. Esta Ley es una versión reducida de la llamada "Ley Ómnibus" que el Gobierno de Milei tuvo que retirar al no ser aprobada por la Cámara baja.

Ha sido la gran movilización de la clase obrera argentina, las masivas huelgas generales que han tenido lugar y el ambiente insurreccional que se respira por todo el país, lo que provocó esta retirada y lo que está detrás de que la versión aprobada sea un ataque contra los trabajadores algo menos salvaje del que Milei pretendía en un principio. Sin esta feroz oposición de las y los trabajadores, los planes de este reaccionario al servicio de los ricos se habrían aprobado sin cambiar una sola coma.

Aun así estamos ante un ataque muy importante. La norma aprobada en el Senado, incluye algunas reformas para hacerlas más digeribles, pero mantiene los recortes fundamentales. Se ha dado luz verde a privatizaciones sobre los servicios de energía, sanidad, transportes, defensa, finanzas y fiscalidad, entre otras materias. Además, hasta el 31 de diciembre de 2025, el Ejecutivo asumiría competencias legislativas especiales que darán más poder a Milei.

Milei no es un “verso suelto”, en estos momentos cuenta con el apoyo de sectores decisivos de la burguesía argentina y del imperialismo occidental con la Administración Biden a la cabeza. Su partido, Libertad Avanza está en minoría en el Congreso y en el Senado, pero cuenta para llevar a cabo su política con la colaboración de los partidos de derechas, el PRO del expresidente Mauricio Macri, el apoyo de la Unión Cívica Radical (UCR) y el de algunos diputados peronista.

Milei no es un “verso suelto”, en estos momentos cuenta con el apoyo de sectores decisivos de la burguesía argentina y del imperialismo occidental con la Administración Biden a la cabeza. 

CGT y CTA se niegan a dar continuidad a la lucha con otra huelga general

Ante la aprobación por el Congreso de estas medidas, el pasado 9 de mayo las centrales sindicales mayoritarias ligadas al peronismo CGT y las dos CTA, y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) convocaron la segunda huelga general (la primera fue el 24 de enero).

Sin embargo pese a la masividad de la huelga y la negativa del Gobierno a retroceder, las direcciones de la CGT y CTA no han planteado un nuevo y contundente calendario de huelgas y movilizaciones, centrando sus esperanzas en que el Senado no aprobara la ley. Esta pasividad es lo que le da margen de maniobra y envalentona a Milei para avanzar con sus planes.

Por otra parte los diputados peronistas se oponen a las medidas de Milei de palabra. La mayoría espera a que el descontento con las políticas de Milei les vuelva a dar una mayoría que les permita recuperar el Gobierno en futuras elecciones.

En contraste con esta política conciliadora, el pasado 25 de mayo, el Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U) y otros partidos, como el Movimiento al Socialismo (MAS) y Política Obrera, realizaron un acto frente a la Plaza del Congreso para coordinar un “plan de lucha” contra el Gobierno de Javier Milei e impulsar un paro nacional de 36 horas cuando se tratara en el Senado la “Ley Bases”. Miles de activistas de izquierda y referentes de gremios, comisiones internas, organizaciones sociales, asambleas barriales, del movimiento estudiantil y de mujeres, organismos de derechos humanos, entre otros, participaron en el mismo.

Se aprueba la Ley Bases en medio de una represión brutal

La “estrategia” de la dirección de la CGT terminó en fracaso. El Senado, mientras en el exterior la policía reprimía a los manifestantes, aprobó La Ley de Bases por un solo voto, el de la vicepresidenta Victoria Villarruel del Senado, del derechista Partido Demócrata. Cabe destacar que una de las tácticas utilizadas para aprobar esta ley ha sido la compra de senadores, al más puro estilo gansteril utilizado por la casta que Milei “denuncia” demagógicamente. El caso de Lucila Crexel es ilustrativo. Su voto afirmativo se vincula directamente con un cómodo y muy bien remunerado puesto como embajadora de la UNESCO en París.

El mismo 12 de junio, miles de activistas se concentraron a las puertas de la Cámara Alta. La acción de policías infiltrados fue la excusa para la represión generalizada contra los manifestantes. La brutal represión policial terminó con una treintena de detenidos en un episodio más de la escalada represiva emprendida por el Gobierno. Represión que se ceba especialmente contra el movimiento piquetero y partidos de la izquierda combativa. Sin ir más lejos, hace poco la policía allanó la sede nacional del Partido Obrero.

Librería"
El mismo 12 de junio, miles de activistas se concentraron a las puertas de la Cámara Alta. La acción de policías infiltrados fue la excusa para la represión generalizada contra los manifestantes. 

Es necesario exigir a la CGT y a las dos CTA que convoquen una nueva huelga general, haciendo un llamado fraternal a los sectores más combativos dentro de estas centrales para que obliguen a sus dirigentes a hacerla realidad, al mismo tiempo que allí donde las fuerzas del sindicalismo y la izquierda combativa tengan fuerzas suficientes impulsar la movilización. El descontento hacia la política de los dirigentes es muy fuerte en las bases de los sindicatos peronistas, la propaganda en favor de la lucha y la unidad de acción para derrotar a Milei que haga la izquierda combativa puede crear las condiciones para superar los obstáculos que la dirección de los sindicatos mayoritarios para limitar la lucha. La decisión desplegada por los trabajadores muestra que hay fuerza para derribar a Milei y sus planes.

De hecho el Gobierno también ha chocado con parte de su base social. Liberó los precios de los seguros médicos privados. Ante la subida bestial de precios que esta medida supuso y el descontento generado, tuvieron que dar marcha atrás. De la misma forma el intento de dejar de financiar la universidad pública y promover la privada quedó noqueado por una manifestación multitudinaria.

Milei, un títere del imperialismo occidental que se ve obligado a tratar con China

Tras la pírrica victoria de Milei en el Senado, el FMI ha anunciado una nueva inyección de 800 millones de dólares que se añaden a la deuda de más de 41.000 millones que tiene Argentina con este organismo.

En la batalla interimperialista que se está librando por el dominio del mundo, el Gobierno argentino está claramente posicionado con el bloque occidental. Las recientes giras por Europa y especialmente por Estados Unidos donde Milei se ha entrevistado entre otros muchos con Elon Musk de Tesla, Mark Zuckerberg de Meta, Tim Cook de Apple o Sundar Pichai de Google a los que ofrece paupérrimas condiciones laborales, materias primas y bastos terrenos con acceso a energía a precio de saldo donde poder establecer nuevas sedes para sus empresas, dejan claro esta alianza.

Sin embargo esto no ha impedido que China también juegue sus cartas desnudando al mismo tiempo el mensaje antichino que enarbola Milei. El gigante asiático ha ampliado dos años el plazo para el pago de la deuda de 5000 millones que tiene el Estado argentino con él y que caducaba este junio, lo que, de haber exigido su liquidación, hubiese supuesto la entrada de Argentina en default. A cambio se ha anunciado que Milei visitará el gigante asiático el próximo 4 de julio y se reunirá con Xi Jinping[i].

De todas formas el nuevo crédito del FMI o esta prórroga concedida por China, no impedirán que el deterioro de la actividad económica continúe. Las medidas aprobadas por el Gobierno Milei y las que promoverá en la misma línea profundizarán la caída.

Librería"
Las condiciones de vida de la mayoría de los argentinos siguen en caída libre. La inflación se mantenía en mayo en un 276,4%, y 24 millones de personas, el 51,5% de la población, se encuentran por debajo del umbral de la pobreza. 

El desastre económico se sigue profundizando y las condiciones de vida de la mayoría de los argentinos siguen en caída libre. A pesar del anuncio a bombo y platillo de la caída de la inflación, la realidad es que esta se mantenía el pasado mes de mayo en un 276,4%[ii] , una situación catastrófica que ha hecho que sean ya 24 millones de personas, el 51,5% de la población, las que se encuentren por debajo del umbral de la pobreza[iii] .

Sobre estas bases la política de Milei va a ir profundizando el descontento de las masas, pese a la tibieza de los políticos y sindicatos peronistas.

Primeros motines contra Milei, anticipos de futuros levantamientos

En la provincia de Corrientes al norte del país, el gobernador, siguiendo la estela de Milei,  recortó un 10% los salarios de los empleados públicos. Rápidamente estallaron manifestaciones con enfrentamientos con la policía encabezadas por los docentes, guarda bosques o miembros del sector salud que carecen de plata para ir a trabajar, pagar el combustible, el colectivo y están comprando comida con la tarjeta de crédito, endeudándose. Los maestros para subsistir tienen que trabajar de taxistas por la tarde.

En la última semana de mayo los trabajadores públicos también se amotinaron en la provincia de Misiones (estado al norte del país con 1,5 millones de habitantes). Aquí la policía se unió a los manifestantes contra la austeridad, obligando a Milei a enviar agentes federales para mantener el orden. El vocero de los policías señaló el peligro que había de estallido social por las medidas de Milei: “Nos hacen pelear pobres contra pobres”. El gobernador tuvo que retroceder. Estos motines son el preludio de lo que puede suceder en el resto del país.

Sectores de la clase media también están siendo golpeados por la política de Milei. El Gobierno decidió liberar las importaciones de alimentos, medicamentos y otros bienes básicos. Su objetivo, según anunció el vocero presidencial era “hacer los precios más competitivos en beneficio de las familias y de los consumidores argentinos”. ¿Cuál ha sido el efecto de esta política?  La Unión Industrial Argentina (UIA) en un comunicado señaló que: “El anuncio afecta seriamente la competitividad de las empresas que operan, producen y emplean en el país”. La organización que representa al sector manufacturero argentino dijo que la medida implica un “trato desigual” para los industriales en relación con los importadores[iv].

Las divisiones dentro del Gobierno ante las dificultades para impulsar su agenda de ataques son claras. La reciente destitución del jefe del Gabinete de Ministros Nicolás Posse, y el nombramiento como sucesor del ministro del interior Guillermo Francos es una muestra.

A esto se añaden los constantes escándalos que envuelven la figura de Sandra Petovello, ministra de Capital Humano, del círculo más cercano al presidente y posiblemente la figura más odiada del Gobierno junto a la ministra de Seguridad, la carnicera Patricia Bullrich o al ministro de Economía Luis Caputo.

Bajo el mandato de  Sandra Petovello y teniendo en cuenta la situación límite en la que se encuentran millones de argentinos, se ha cortado el suministro a los comedores sociales. Al mismo tiempo se descubría que el Gobierno tenía 5 millones de kilos de comida pudriéndose en almacenes. El motivo por el que el Milei no destituye a esta ministra odiada por su propia base social es que si cae podría ser visto como una victoria del movimiento que impulsaría la movilización y abriría la puerta a la caída de otros elementos como el propio Milei.

Librería"
La tarea de los trabajadores es organizarse y luchar para expropiar sin indemnización a los grandes capitalistas argentinos ligados a los grandes monopolios internacionales y poner estos recursos al servicio de la mayoría sobre bases socialistas. 

Los nuevos nombramientos de cargos muestran, una vez más, toda la falsedad e hipocresía y demagogia de la lucha contra la casta que enarbola la Milei. Sirva de ejemplo la del economista Federico Sturzenegger que ha sido designado como ministro para impulsar “la modernización del Estado y la desregulación económica”. Como señala el diario el País “Sturzenegger es un viejo conocido de la política argentina”. Fue secretario de Política Económica del Gobierno de Fernando de la Rúa, la Administración que cayó en 2001, fue diputado nacional y también presidió el Banco Central entre 2015 y 2018 durante el Gobierno de Mauricio Macri. En los últimos meses se venía desempeñando como asesor ad honorem de Milei y es el autor intelectual de gran parte de las reformas instrumentadas por el presidente por decreto y de otras incluidas en el proyecto de ley bases.

Una de las claves para derrotar a Milei y su política reaccionaria se encuentra en que la izquierda combativa sea capaz de ganar a la mayoría de activistas y luchadores que, aunque muy descontentas y críticas con la política de sus dirigentes, siguen a la CGT y a las CTA porque consideran a estos sindicatos como las herramientas más fuertes para enfrentarse a Milei.  Ganando a estos sectores con una política de frente único que denuncie la nefasta política de la burocracia sindical al mismo tiempo que hace llamamientos fraternales a la unidad de acción en la lucha, sentarían las bases para arrastrar tras de sí al conjunto de las masas de la clase trabajadora a la lucha contra el Gobierno.  

La tarea de los trabajadores es organizarse y luchar, no por salvar el régimen capitalista argentino intentado reformarlo, sino por terminar con la auténtica causa de la crisis argentina, el monopolio del poder económico y político de la minoría de grandes capitalistas argentinos ligados a los grandes monopolios internacionales. Expropiarlos sin indemnización y poner sus recursos para organizar la economía sobre bases socialistas es el único camino que puede salvar Argentina del abismo.

 

Notas:

[i] Milei visitará China a su pesar, obligado por la deuda de 5.000 millones de dólares con Pekín

[ii] Argentina registra su inflación mensual más baja en dos años y dispara la euforia financiera

[iii] La pobreza trepó a 51,5% en el primer trimestre y alcanza a 24 millones de personas

[iv] La UIA señaló que “Los fabricantes argentinos pagan los insumos en cuatro cuotas mensuales con impuestos, mientras que los importadores de productos finales no tienen impuestos y acceden a divisas en un solo pago a 30 días. Algunos empresarios temen que la medida acabe con un sector ya golpeado por la crisis y provoque la quiebra de miles de negocios, especialmente de las pequeñas y medianas empresas.

banneringles

banneringles

banner

banner

banner

banneringles

banneringles

bannersindicalistas

bannersindicalistas