Todos e todas á manifestación | Domingo 1 de xuño ás 12h en Pontevedra (Saída das Alamedas de Marín e Pontevedra)
O mes de marzo, para sorpresa de ninguén e indignación masiva, a Xunta do PP de Alfonso Rueda daba o visto e prace ambiental á macro celulosa de Altri. A resposta non se facía esperar. En 48 horas decenas de prazas galegas, especialmente os Concellos da cunca do Río Ulla, enchíanse de centos de veciños e veciñas convocadas pola Plataforma Ulloa Viva para mostraren o seu rexeitamento. Era a antesala da impresionante mobilización que o 22 de marzo colapsaba A Pobra do Caramiñal ao grito de Altri Non!
Nin o mal tempo, nin as alertas meteorolóxicas frearon os preto de 50.000 manifestantes que, desde primeira hora da mañá, comezamos a chegar, como tampouco frearon os centos de embarcacións que por terra e por mar asistiron convocadas pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa.
“Comunismo do s. XXI”, así a definía María Jesús Lorenzana, conselleira de Economía e Industria da Xunta, encargada oficial de deostar as maiores manifestacións na Galiza desde a catástrofe do Prestige no ano 2002. O papel do PP como axente comercial desta grande multinacional devastadora medioambiental é tan evidente que nin os centos de miles de euros investidos nos medios de comunicación afíns, nin os informes amañados a golpe de talón están a conseguir tapar o clamor social contra este macro proxecto destrutor, que sen dúbida se volverá a expresar na manifestación convocada para o próximo 1 de xuño en Pontevedra
Grandes empresas e portas xiratorias, os únicos beneficiarios deste macro proxecto
Hai xa moito que a propaganda atronadora de Altri e a Xunta foi esnaquizada. Hoxe sabemos que as emisións contaminantes superarían as conxuntas das oito principais celulosas de todo o Estado. Que os 2.500 postos de traballo directos prometidos quedaron en menos de 500. Que en lugar de xerar fibra “verde”, produciranse 400.000 toneladas anuais de pasta celulosa soluble. Que en lugar de empregar “madeira galega certificada”, impulsarán o monocultivo do eucalipto. Despois de espoliar os recursos naturais en Portugal, onde acumula varias sancións por contaminar o Tejo, Altri chega á Galiza da man do PP para facer máis do mesmo.
Planea utilizar 46 millóns de litros de auga diarios procedentes do río Ulla (equivalente á necesidade diaria da provincia de Lugo) dos cales, di, devolverá 30, xa contaminados polo proceso. Non mencionan como afectará á atmosfera a utilización de produtos químicos nin o impacto das propias obras de construción necesarias para pór a planta en funcionamento.
Miles de postos de traballo dedicados á agricultura e a gandería serán destruídos. Por non falar das mariscadoras da ría de Arousa, onde desembocará o Ulla xa contaminado. Ou dos traballadores de albergues e casas rurais cando os peregrinos deban aturar o fedor a xofre dunha fábrica situada a menos dun quilómetro do Camiño de Santiago.
Os beneficiarios deste proxecto non están entre a clase traballadora nin a mocidade galega, hai que procuralos nos consellos de administración de empresas e consellerías. Ao menos un terzo de toda a produción da macro planta irá destinada á fabricación de lyocell, unha forma de viscosa cada vez máis utilizada na industria téxtil, que explica moi ben que o director xeral de finanzas do grupo Inditex fose un dos “expertos” que “recomendaron” á Xunta apostar polo proxecto.
Outros dos agraciados son os membros do consello de administración de Greenalia, socio de Altri no proxecto, en que participan un antigo conselleiro delegado de Inditex e antigos conselleiros do PP como Antonio Couceiro e Beatriz Mato, exconselleira de Medio Ambiente. Tamén se lucra polo seu papel como “asesora” de Altri a consultoría Acento, fundada polo exministro socialista Pepe Blanco e dirixida por Alfonso Alonso, do PP.
Desde que en febreiro de 2024 nos manifestamos en Palas de Rei máis de 20.000 persoas, o clamor popular contra este macroproxecto de celulosa non parou de medrar. Desde entón até a recente mobilización na Pobra do Caramiñal escoitouse o clamor popular contra Altri en campos de fútbol, teatros, concertos, concentracións en Concellos, no Rodea a Xunta e, sobre todo, na histórica manifestación do 15 de decembro que desbordou o Obradoiro en Compostela con máis de 100.000 manifestantes.
Temos a forza para derrubar os plans de Altri
A forza do movemento é real, faise notar na reacción histérica do PP deostando cada mobilización mais non só. Non é ningunha casualidade que a Xunta saíse publicamente a rectificar, dicindo que non dará fondos propios a Altri para o seu proxecto galego. Tampouco o son os “xestos” hipócritas e o marketing de grandes empresas do téxtil, inspiradores intelectuais e potenciais clientes de Altri, como Bimba y Lola, que recentemente anunciaban a saída do seu Consello de Administración de José María Castellano, presidente de Greenalia e quen fora vicepresidente e Conselleiro delegado de Inditex.
Tampouco o son os contratos que Inditex anunciou con outras empresas de fibras téxtiles, sen agardar á instalación de Altri e tratando de marcar distancias con esta, obviando interesadamente o seu labor de “asesoramento” á Xunta para levar a cabo o proxecto.
Pola súa banda, o PSdG non tivo ningún pudor ao absterse na votación no Parlamento galego e, máis aló de dicir que “non lles gusta” o proxecto, non fíxoo nada para evitalo. Agora, ante a presión social das multitudinarias protestas non lle quedou outra que mover ficha se non quere seguir perdendo apoios, e chamou a participar na manifestación da Pobra de Caramiñal.
Esta é a nosa forza e este é o camiño. Tras a autorización medioambiental da Xunta, o rexeitamento social segue sendo o principal problema para os plans do PP e a multinacional. A instalación da macro planta depende dunha inxección pública de 250 millóns de euros (un 25% do orzamento total) que esperan obter dos fondos europeos Next Generation, ademais da autorización e posterior investimento do Ministerio para a Transición Ecolóxica, para a creación dunha subestación eléctrica que abasteza de enerxía a fábrica.
O vitimismo lamentable de José Soares de Pina, CEO de Altri, dicindo que “queremos invertir más de mil millones en Galicia, pero no nos recibe ningún ministro”, e facendo alusión á “fría respuesta tras la contestación social gallega”, dan a medida do impacto da mobilización nas decisións políticas que o goberno de PSOE e Sumar terá que tomar nos próximos meses.
O feito é que o silencio do goberno central durante todo este tempo foi de escándalo, e cando se manifestou fixoo exclusivamente para reclamar “máis transparencia” e reducilo todo a cuestións técnicas sobre a posibilidade ou non de que as subvencións europeas se concedan. Por iso, non vai depender da boa vontade política deste, senón da presión que sexamos capaces de crear nas rúas, o que fará posible que Altri non se instale na Galiza. Así o confirma a recente decisión do ministerio de industria de excluír a Altri como beneficiaria das axudas por descarbonización vinculadas aos fondos europeos, dentro das cales a multinacional pretendía conseguir 30 millóns de euros.
Todos estes meses, todas estas grandes mobilizacións e os seus efectos xa palpables son unha reafirmación máis de onde reside a nosa forza, do grande que é, e da necesidade de subir a intensidade, chegando á folga xeral se o proxecto non dá marcha atrás. Este é o camiño para botar á mutinacional, dar un duro golpe ao PP, que sexa o primeiro paso para botalos da Xunta, e lograr así unha enorme vitoria que acabe coa bestial destrución medioambiental. Temos a forza para deter este ataque e coa loita o ímolo conseguir.
------------------------------------------------------------------
Altri Non! La fuerza de un movimiento que no para de crecer
La tierra, el agua y nuestro futuro no están en venta
Todos y todas a la manifestación | Domingo 1 de junio a las 12h. Pontevedra (salidas desde las Alamedas de Marín y Pontevedra)
El pasado mes de marzo, para sorpresa de nadie e indignación masiva, la Xunta del Partido Popular de Alfonso Rueda daba el visto bueno ambiental a la macrocelulosa de Altri. La respuesta no se hacía esperar. En 48 horas decenas de plazas gallegas, especialmente de los Ayuntamientos de la cuenca del Río Ulla, se llenaban de cientos de vecinos y vecinas convocadas por la Plataforma Ulloa Viva para mostrar su rechazo. Era la antesala de la impresionante movilización que, días después, el 22 de marzo, colapsaba A Pobra do Caramiñal al grito de Altri Non!
Ni el mal tiempo ni las alertas meteorológicas frenaron a las cerca de 50.000 personas y cientos de embarcaciones que, desde primera hora de la mañana, comenzamos a llegar por tierra y por mar a la manifestación convocada por la Plataforma en Defensa de la Ría de Arousa.
“Comunismo del siglo XXI”, así la definía María Jesús Lorenzana, conselleira de Economía e Industria de la Xunta, encargada oficial de denostar un día sí y otro también las mayores manifestaciones en Galicia desde la catástrofe del Prestige en 2002. El papel del PP como agente comercial de esta gran multinacional devastadora del medioambiente es tan evidente que ni los cientos de miles de euros invertidos en los medios de comunicación afines, ni los informes amañados a golpe de talón están consiguiendo tapar el clamor social contra este macroproyecto destructor. Un clamor que sin duda se volverá a expresar en la manifestación del próximo domingo 1 de junio.
Grandes empresas y puertas giratorias, los únicos beneficiarios de este macroproyecto
Hace ya mucho que la propaganda atronadora de Altri y la Xunta se cayó a pedazos. Hoy sabemos que las emisiones contaminantes superarían las emisiones conjuntas de las ocho principales celulosas de todo el Estado. Los 2.500 puestos de trabajo directos prometidos se han quedado en menos de 500, según ellos mismos. De generar fibra “verde”, en realidad producirá 400.000 toneladas anuales de pasta celulosa soluble. De utilizar “madera gallega certificada”, resulta que impulsará el monocultivo del eucalipto. Después de expoliar los recursos naturales en Portugal, donde acumula varias sanciones por contaminar el Tajo, Altri llega a Galicia de la mano del PP para seguir haciendo lo mismo.
Planea utilizar 46 millones de litros de agua diarios procedentes del río Ulla —lo que necesita diariamente toda la provincia de Lugo— de los que, dice, devolverá treinta, ya contaminados por el proceso. No menciona cómo afectará a la atmósfera la utilización de productos químicos ni el impacto de las propias obras de construcción necesarias para poner la planta en funcionamiento.
Miles de puestos de trabajo dedicados a la agricultura y la ganadería serán destruidos, especialmente en la comarca de Ulloa. Por no hablar de las mariscadoras de la ría de Arousa, donde desembocará el Ulla ya contaminado. O de los trabajadores de albergues y casas rurales cuando los peregrinos deban soportar el hedor a azufre de una fábrica ubicada a menos de un kilómetro del Camino de Santiago.
Los beneficiarios de este proyecto no están entre la clase trabajadora ni la juventud gallega, hay que buscarlos en los consejos de administración de las empresas y en las consellerias. Al menos un tercio de toda la producción de la macroplanta irá destinada a la fabricación de lyocell, un tipo de viscosa cada vez más utilizada en la industria textil. Esto explica muy bien que el director general de finanzas del grupo Inditex haya sido uno de los “expertos” que “recomendaron” a la Xunta apostar por el proyecto.
Otros de los agraciados son los miembros del consejo de administración de Greenalia — socio de Altri en el proyecto— en el que participan un antiguo consejero delegado de Inditex y antiguos consejeros del PP como Antonio Couceiro y Beatriz Mato, exconselleira de Medio Ambiente. También se lucra por su papel como “asesora” de Altri la consultoría Acento, fundada por el exministro socialista Pepe Blanco, natural de Palas de Rei, y dirigida por Alfonso Alonso del PP.
Desde que más de 20.000 personas nos manifestáramos en febrero de 2024 en Palas de Rei, el clamor popular contra este macroproyecto de celulosa de la portuguesa Altri no ha parado de crecer. Desde entonces hasta la reciente movilización en A Pobra do Caramiñal se ha escuchado el clamor popular contra Altri en campos de fútbol, teatros, conciertos… pasando por las concentraciones en los Concellos, en el Rodea la Xunta y, sobre todo, en la histórica manifestación del pasado 15 de diciembre que desbordó el Obradoiro en Santiago de Compostela con más de 100.000 manifestantes.
Tenemos la fuerza para tumbar los planes de Altri
La fuerza del movimiento es real, se palpa y se hace notar en la reacción histérica del PP denostando cada protesta, pero no solo. No es ninguna casualidad que la Xunta haya salido públicamente a rectificar, ahora dice que no dará fondos propios a Altri para su proyecto gallego. Tampoco lo son los gestos hipócritas y el marketing de grandes empresas del textil, inspiradores intelectuales y potenciales clientes de Altri, como Bimba y Lola, que recientemente anunciaban la salida de su Consejo de Administración de José María Castellano, presidente de Greenalia y exvicepresidente y exconsejero delegado de Inditex.
Tampoco son casuales los contratos que Inditex ha anunciado a bombo y platillo con otras empresas de fibras textiles, sin esperar a la instalación de Altri y tratando así de marcar distancias con la misma, obviando interesadamente su labor de “asesoramiento” a la Xunta para llevar a cabo el proyecto.
Por su parte, el PSdG no tuvo ningún pudor al abstenerse en la votación en el Parlamento gallego y, más allá de decir que “no les gusta” el proyecto, lo cierto es que no ha hecho nada para evitarlo. Ahora, ante la presión social de las multitudinarias protestas no le ha quedado más remedio que mover ficha, si no quiere seguir perdiendo apoyos, y llama a participar en las manifestaciones.
Esta es nuestra fuerza y este es el camino. Tras la autorización medioambiental de la Xunta, el inmenso rechazo social sigue siendo el principal problema para los planes del PP y la multinacional. La instalación de esta macroplanta depende de una inyección pública de 250 millones de euros (un 25% del presupuesto total) que esperan obtener de los fondos europeos Next Generation, además de la autorización y posterior inversión del Ministerio para la Transición Ecológica para la creación de una subestación eléctrica que abastezca de energía a la fábrica.
El victimismo de José Soares de Pina, CEO de Altri, diciendo que “queremos invertir más de mil millones en Galicia, pero no nos recibe ningún ministro” y haciendo alusión a “la fría respuesta tras la contestación social gallega”, dan la medida del impacto de la movilización en las decisiones políticas que el Gobierno PSOE-Sumar tiene que tomar en los próximos meses.
El hecho es que el silencio del Gobierno central durante todo este tiempo ha sido de escándalo, y cuando se ha manifestado lo ha hecho exclusivamente para reclamar “más transparencia” y reducirlo todo a cuestiones técnicas sobre la posibilidad o no de que las subvenciones europeas se concedan. No va a ser su “buena” voluntad política, sino la presión que seamos capaces de generar en las calles, lo que hará posible que Altri no se instale en Galicia. Así lo confirma la reciente decisión del Ministerio de Industria de excluir a Altri como beneficiaria de las ayudas por descarbonización vinculadas a los fondos europeos, a través de las cuales la multinacional pretendía conseguir 30 millones de euros.
Todos estos meses, todas estas grandes movilizaciones y sus efectos ya palpables son una reafirmación de que aquí reside nuestra fuerza, de lo grande que es, y de la necesidad de subir la intensidad llegando a la huelga general si el proyecto no da marcha atrás. Este es el camino para echar a la multinacional, para dar un duro golpe al PP, que sea el primer paso para sacarle de la Xunta, y lograr una enorme victoria que acabe con la bestial destrucción del medioambiente, de nuestras vidas y nuestro futuro. Tenemos la fuerza para parar este ataque, y con la lucha lo vamos a conseguir.