León Trotsky. 1 de noviembre de 1923

Toda clase dirigentes crea su cultura y su arte. La historia ha conocido las culturas de las sociedades esclavistas de Oriente y de la Antigüedad Clásica, la cultura feudal de la Edad Media europea y la cultura burguesa que domina actualmente en el mundo. De aquí se puede deducir aparentemente que el proletariado tendrá también que crear su cultura y su arte.

Pero la cuestión no es tan simple. Las sociedades esclavistas duraron largos siglos. La feudalidad también. La cultura burguesa, incluso datándola desde sus primeras manifestaciones impetuosas, es decir desde el Renacimiento, ya cuenta con cinco siglos a sus espaldas y sólo en la segunda mitad del siglo XIX alcanzó su apogeo. La formación de una cultura nueva alrededor de una clase dominante exige, pues, tiempo y sólo se acaba en una época precedente al declive político de esta clase.

¿Tendrá el proletariado que crear una cultura proletaria? Al contrario que los esclavistas, feudales y burgueses, el proletariado se representa su dictadura como una corta época transitoria. Cuando queremos reaccionar contra puntos de vista muy optimistas sobre la transición al socialismo, recordamos que la era de la revolución social dura años y decenas de años. ¡Pero no siglos ni milenios! ¿Podrá el proletariado crear su cultura en el lapso de tiempo que le está concedido? Desde este punto de vista son mucho más legitimas las dudas teniendo en cuenta que los años de revolución social estarán llenos de crueles luchas de clases en las que la destrucción ocupará más espacio que la edificación. En cualquier caso, las principales energías del proletariado tenderán a la conquista, conservación y utilización inmediata y vital del poder y a la continuación de la lucha. Y el proletariado no manifestará plenamente, y con el máximo de intensidad, su naturaleza de clase más que en esa época revolucionaria en la que las posibilidades de acción cultural sistemática están tan restringidas. Por el contrario, cuanto más asegurado esté el nuevo régimen contra las perturbaciones políticas y militares, mejores serán las condiciones de desarrollo para la cultura y más rápidamente se disolverá el proletariado en la sociedad socialista, perdiendo su carácter de clase, dejando de ser proletariado.

Dicho de otra forma: durante la dictadura no es cuestión de crear una nueva cultura, es decir emprender una obra de la más gran amplitud histórica. Y la cultura enteramente nueva que surgirá cuando cesará la necesidad de imponer al proletariado la armadura de hierro de la dictadura no será una cultura de clase. De esto se deduce una conclusión general: ni hay ni habrá cultura proletaria; no hay lugar para el desaliento pues el proletariado sólo ha tomado el poder para acabar definitivamente con la cultura de clases y abrir las vías a una cultura humana. Esto parece olvidarse a menudo.

Las vagas teorías sobre la cultura proletaria, concebidas por analogía y antítesis con la cultura burguesa, resultan de comparaciones entre el proletariado y la burguesía a las que les es ajeno todo espíritu crítico. El simplista método liberal de las analogías históricas no tiene nada en común con el marxismo. No existe analogía material entre los ciclos históricos de la burguesía y de la clase obrera.

El desarrollo de la cultura burguesa comenzó algunos siglos antes que la burguesía tomase el poder político mediante una serie de revoluciones. Siendo sólo un tercer estado desprovisto de derechos, la burguesía ejercía un gran papel, sin cesar en crecimiento, en el dominio de la cultura. Como mejor puede darse uno cuenta es gracias a la arquitectura. Las catedrales góticas no fueron construidas de una sola vez, bajo el imperio de la inspiración religiosa. La catedral de Colonia resume en su arquitectura y su escultura toda la experiencia de la humanidad, desde la pintura primitiva de las cavernas; amalgama los elementos de esta experiencia en un estilo nuevo que expresa la cultura de su época, es decir en última instancia su estructura social y su técnica. La antigua preburguesía de los gremios y oficios creó el gótico. Después, habiéndose desarrollado y fortalecido, es decir enriquecido, la burguesía superó, en algunas ocasiones conscientemente, el gótico y creó su propio estilo arquitectónico que no fue el de las iglesias sino el de las mansiones particulares y palacios. Se apoyó en las conquistas del gótico, inspirado en la antigüedad (sobretodo en la arquitectura romana) y utilizó el morisco, adaptándolo a las necesidades de la nueva ciudad y creo el estilo renacentista (en Italia hacia 1425). Los especialistas pueden contabilizar y contabilizan qué elementos debe el estilo renacentista a la antigüedad y al gótico, qué influencias son las más fuertes en ellos. El estilo renacentista no surgió, aquí radica lo esencial, más que cuando la nueva clase social, ya provista de una cultura, se sintió lo bastante fuerte como para substraerse del yugo del gótico y considerarlo, igual que a los estilos precedentes, como una materia a tratar libremente, según las nuevas necesidades artísticas. Esto se aplica igualmente a las otras artes, con esta diferencia: que, más ligeras, menos dependientes de la materia y de los fines utilitarios, las artes “libres” manifiestan la dialéctica de la sucesión y de la utilización de los estilos en obras que no tienen la firmeza convincente de las que se han tallado en la piedra.

Entre el Renacimiento y la Reforma, que tuvieron como tarea procurar a la burguesía, en la sociedad feudal, una condición ideológica y política mejor, entre el Renacimiento y la Reforma, por una parte, y la revolución burguesa (francesa) por otra, transcurren tres o cuatro siglos durante los cuales la potencia militar e ideológica de la burguesía aumenta continuamente. La época de la Revolución Francesa y de las guerras que le siguieron rebaja momentáneamente el nivel de la cultura material. Pero el régimen capitalista se afirma enseguida como “natural” y “perpetuo”.

Así, la acumulación de elementos de la cultura burguesa y su cristalización en estilos, se distinguen por los caracteres propios de la burguesía, clase poseedora, explotadora. Se ha desarrollado materialmente en la sociedad feudal, penetrando a ésta de múltiples maneras, enriqueciéndose en ella; conquistó a los intelectuales dotándose así de las bases culturales (escuelas, universidades, diarios, revistas) mucho tiempo antes de tomar el poder a la cabeza del Tercer Estado. Es suficiente con recordar que la burguesía alemana, con su incomparable cultura técnica, filosófica, científica y artística, hasta 1918 dejó el poder a una casta burocrática y no se vio en la necesidad de tomarlo más que cuando el fundamento material de la cultura alemana se hundió.

Se puede objetar que a la cultura esclavista le costó milenios crearse, pero que sólo hicieron falta siglos para crear la cultura burguesa. ¿Por qué no serían suficientes para la cultura proletaria algunas décadas?

Las bases técnicas de la vida no son en absoluto las mismas hoy en día que en otros tiempos. El ritmo de las evoluciones también es más rápido. El argumento, muy fuerte en apariencia, no atañe al fondo de la cuestión. Es cierto que llegará un momento, en el desarrollo de la nueva sociedad, en el que la economía, la cultura, el arte, tendrán la mayor libertad de movimiento, de progreso. Pero no podemos librarnos al respecto más que a conjeturas fantasiosas. En una sociedad que se haya desembarazado de la acaparadora preocupación por el pan cotidiano, en la que restaurantes colectivos suministren a todos una sana alimentación, bien preparada, adaptada a la variedad de los gustos; en la que las lavanderías comunales laven bien la buena ropa de todo el mundo; en la que los niños (todos los niños) bien alimentados, con buena presencia y contentos, absorban los elementos de la ciencia y del arte como el aire y la luz del sol; en la que la electricidad y la radioactividad, en lugar de ser utilizadas como hoy en día, de forma primitiva, constituyan inagotables fuentes de energía centralizada y racionalmente gobernada; en la que no hayan “bocas inútiles”; en la que el egoísmo liberado del hombre (potencia formidable) sólo tienda al conocimiento, a la transformación y mejora del universo, en esa sociedad, el dinamismo de la cultura no será comparable a nada de lo que hemos conocido en el pasado. Pero sólo llegaremos a ello tras una larga y penosa transición que todavía está casi toda ella entera ante nosotros. Y hablamos justamente de la época de transición.

¿Pero no es dinámico el tiempo presente? En el más alto grado. Solamente que su dinamismo se concentra en política. La guerra y la revolución son dinámicas pero, en enormes proporciones, en detrimento de la técnica y de la cultura. La guerra ha suscitado numerosas invenciones técnicas pero la pobreza que causa en sus consecuencias impide su aplicación, susceptible en otros tiempos de revolucionar las costumbres. Es el caso de las aplicaciones de las energías radioactivas, de la aviación y numerosos descubrimientos químicos. La revolución allana las vías de la sociedad nueva pero lo hace con los métodos de la antigua sociedad: luchas de clases, violencia, exterminio, destrucción. Si no se produce la revolución proletaria, la humanidad se ahogará en sus contradicciones. La revolución la salva y salva la cultura pero a costa de la operación quirúrgica más cruel. Todas las fuerzas activas se concentran en la política, en la lucha revolucionaria; el resto retrocede a segundo plano y todo lo que impide la acción es pisoteado implacablemente. Este proceso atraviesa naturalmente fases de flujo y de reflujo. El comunismo de guerra es reemplazado por la Nep y la Nep a su vez evoluciona. Pero la dictadura del proletariado no es, en el fondo, la organización de la producción y la edificación de la sociedad nueva; es un orden de combate revolucionario para la nueva sociedad. Es preciso no olvidarlo.

Creemos que el historiador del futuro fijará el punto culminante de la cultura de la vieja sociedad en el 2 de agosto de 1914, cuando la potencia cultural burguesa, afectada por una súbita locura, lanzó el mundo a las llamas y la sangre de la guerra imperialista. La nueva historia de la humanidad partirá sin duda del 7 de noviembre de 1917 y las etapas principales del desarrollo de la humanidad podrán clasificarse así: Prehistoria, Antigüedad (en la que el desarrollo se produce gracias a la esclavitud); Edad Media (servidumbre); Capitalismo y explotación del asalariado y, por fin, el Socialismo con su pasaje, que hay que confiar sea indoloro, a la Comuna sin autoridad. En cualquier caso, los 20, 30 o 50 años que durará la revolución proletaria mundial marcarán en la historia una época de transición (entre dos sociedades) extremadamente penosa y no la época de la cultura proletaria.

banneringles

banneringles

banner

banner

banner

banneringles

banneringles

bannersindicalistas

bannersindicalistas